sábado, 28 de junio de 2025

Corazones


Jesús:

Estoy sentado ante ti, que estás en el Sagrario. Justo encima está tu imagen mostrándonos tu corazón sangrante. Lo miro. Miro el mío, y no tiene nada que ver, no lo puedo comparar. Sin embargo, Tú, mejor que nadie, conoces cómo es, de la misma forma que sabes cómo es el de los demás.

Cada uno de nosotros te traemos nuestros agobios, problemas, preocupaciones, las gracias por lo que nos das, por los males que permites para el bien de nuestras almas. El problema es que no entendemos eso, porque nuestra mente limitada nos impide ver la razón de tantas cosas que nos pasan.

Danos la fe para creer en Ti, de descansar en ese Corazón que nos ofreces, herido y sanado por tantas traiciones, juicios, rechazos, abandono, ingratitudes... Porque si algo nos pasa y estamos sufriendo, es porque detrás viene algo mejor.

A veces pensamos que somos eternos en esta vida, pero esta vida es pasajera, demasiado pasajera para unos; lenta como el óleo sobre el lienzo, para otras.

Todo tiene su tiempo, tu tiempo perfecto. Y eso es algo que todavía no comprendemos. Queremos todo para ayer porque hoy nos parece tarde. Pero no nos damos cuenta que, a lo mejor eso que queremos no nos viene bien, como un niño que quiere comer caramelos antes de comer y sus padres se lo prohíben. Otras, nos las vas a dar, pero primero quizás, tenemos que sanar heridas, aprender cosas, avanzar... Y se nos olvida que Tú, eres también el Dios del tiempo. 

A veces lo veo claro. Otras me puede mi humanidad imperfecta y te exijo. Toda una osadía por mi parte; pero sé que en ese momento te hablo desde mi dolor, mi herida. Ahí es donde actúas Tú. Con tu abrazo, con tus indicaciones, o simplemente desde el silencio. Porque he aprendido que cuando callas, estás trabajando en algo intangible que me beneficiará. Pero yo me vuelvo más impaciente si cabe.

En ocasiones aparece tu Madre que me dice: Mírame, yo tampoco entendía nada y guardaba todas las cosas en mi corazón.

¡Cuánto no soportaría Ella, siendo Luz!... Pero con su alma llena de Esperanza.

¡Cuántas veces la envías para que pise a la serpiente cuando nos asfixia demasiado!, y no lo vemos.

Jesús, que vuestros Corazones sean nuestro refugio donde podamos descansar en momentos de debilidad y agotamiento espiritual. Qué sepamos ver en ellos el ejemplo que necesitamos en nuestras vidas.


Sagrado Corazón de Jesús, en ti confío.

Inmaculado Corazón de María, sé la salvación del alma mía.


El Señor nos bendiga.

sábado, 21 de junio de 2025

Reflexionando un día cualquiera


 Me he atrevido a compartir una pequeña reflexión tras una experiencia que viví días atrás durante una celebración eucarística, la cual fue ofrecida por una persona que había fallecido.

El caso es que había más fieles de lo acostumbrado. No había que ser un lince para que me diera cuenta de que era una "misa de difuntos", máxime, cuando la mayoría no son asiduos a cultos.

Durante la homilía, los fieles se miraban y "aguantaban el chaparrón" pacientemente, quizás, sin entender muy bien lo que el sacerdote quería exponer.

Se levantaban y sentaban según hacían los que suelen ir a misa. Algo que suele ser normal en estos casos, y algo que entiendo perfectamente.

En la parte más importante, esto es, la Consagración, una persona se levantó y se dirigió hacia los bancos más próximos de los pies del templo para saludar a otra de forma muy efusiva.

Llegado el momento de la Comunión, el sacerdote abandonó el presbiterio para distribuir a Cristo sacramentado. En ese instante, se hizo un revuelo en los primeros bancos, pues muchos se acercaron a dar pésames. Abrazos, besos "sonados", murmullos, movimientos... se sucedían a escasos metros del sacerdote, incluso taponaban la fila de las personas que se acercaban a comulgar. Algunas personas, también en ese momento, salieron del templo.

He de suponer, ante el posible desconocimiento, que ambos grupos de personas, pensaron que la misa había finalizado.

El sacerdote siguió impartiendo la Comunión sin inmutarse. En otros casos, el sacerdote habría mandado callar con una regañina.

¿Cuál de las dos opciones es la más correcta a vuestro parecer? Entiendo que es una situación difícil de manejar.

Dicho esto, en el momento de la Consagración sólo se me venían unas palabras de Cristo mientras lo clavaban en la Cruz: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Y es que era justamente eso, en ese mismo instante, y la misma ignorancia.

Siempre hablo de la formación y la información. Muchos juzgan el comportamiento de estas personas, que hacen lo que pueden porque no saben lo que hacen ni dónde están. Sí, nos adelantamos a juzgar antes de tender la mano. Y lo hacemos todos. Yo el primero. Pero aquel día quizás estuviese más empático y pensé que posiblemente no habrían tenido la posibilidad que otros hemos tenido de recibir esa formación. Siempre queremos que se cumplan las normas, pero los que nos consideramos católicos y practicantes, somos los primeros en incumplirlas por diversas razones que no vienen al caso.

Si nos fijamos en quien debe ser nuestro ejemplo, el mismo Cristo, en ciertos momentos renuncia a esas normas para priorizar algo que siempre se nos olvida: acoger con amor. Jesús nunca pidió papeles en regla antes de amar. Su pedagogía fue el encuentro. La ternura.  Véanse los ejemplos de Zaqueo, la samaritana, el ciego Bartimeo… entre otros tantos.

Yo lo tengo muy claro. Puede que mi forma de ver las cosas sea totalmente diferente a la de la gran mayoría, pues por nuestras obras nos damos conocer. Las personas estamos para servir, no para mandar, por muchos cargos que queramos tener. El poder corrompe, y ¡los cargos son sinónimo de responsabilidad, no de poder! 

Lo único que tenemos que hacer es servir y amar. No hay más. Así de sencillo y de difícil a la vez.

En la Iglesia (los católicos) deberíamos ser acogedores, y predicar con nuestro ejemplo de amor, no de prepotencia. Cuando entendamos esto, quizá podamos avanzar como sociedad y como comunidad. Cuando entendamos esto, nuestro actuar servirá de ejemplo a otros, y dejará de ser un teatrillo barato y vacío que ahuyenta, más si cabe, a los alejados.

El Señor nos bendiga

jueves, 19 de junio de 2025

Corpus Christi 2025

Muchas personas buscan ser amadas, comprendidas, aceptadas e incluso deseadas.

Puede que hayan encontrado a esa persona que tenga y le dé lo que ansiaban: Amor. Pero también debemos darlo a los demás. 

¿Y Dios? ¿Cómo es nuestra relación con Él? ¿Hacemos por conocerle? 

Pienso que a veces nos comportamos con Dios, de la misma forma que hacemos con los demás. 

Somos tan egoístas que sólo acudimos a Él cuando necesitamos o buscamos algo. Si nos lo concede, pensamos que era si obligación y pocas veces agradecemos, dejándole cual pañuelo de papel usado. Si no nos lo concede, ya nos olvidamos hasta que nos volvamos a encontrar agobiados. 

Y Él... espera pacientemente en su infinita humildad y bondad, por si un día queremos volver. Día tras día. 

El amor a Dios, de la misma forma que deberíamos amar a los demás y, sobre todo a aquellos que tenemos más cerca como familia directa o pareja, debe ser sincero, profundo y transformador. Porque ese tipo de amor no requiere máscaras, falsedades, autoengaños y autosabotajes. Nos obliga a mostrar nuestras vulnerabilidades, tal cómo somos, con nuestras luces y sombras. Y eso... puede resultarnos incómodo, e incluso a veces, aterrador. 

Quizás algunos hemos ido construyendo una identidad basada en el miedo, estamos continuamente protegiéndonos, y huyendo porque no queremos volver a sufrir. ¡Ay, las heridas del alma que nos destrozaron en cada momento de nuestras vidas! Y huimos, buscamos refugio en el trabajo, ocio, amigos si los hay, e incluso en relaciones superficiales que nos pueden dar momentos de alegría o placer, pero no nos llenan, solo cubren vacíos temporales. Y aun así, lo preferimos, aunque en el fondo sigamos buscando eso que anhelamos.

Buscamos aprobación, huimos del qué dirán, nos sentimos observados, nos disfrazamos ocultando nuestra esencia a los demás, seguimos encerrados tras nuestro muro infranqueable, cada uno el suyo, porque todos al final, en mayor o menor medida, tememos o hemos podido temer el rechazo o cualquier otra herida. Pensamos que es mejor continuar así a experimentar el amor de verdad.

Aprendimos en la vida a reprimir nuestras emociones más auténticas, nuestras necesidades, y van pasando los días, semanas, meses, años... la vida entera, y no nos sentimos bien, o no tan bien como desearíamos, pero nos decimos a nosotros mismos que nos compensa. Incluso nos decimos cosas como "ahora no, quizás en un futuro". ¡Cómo si aquí estuviésemos a estar eternamente! y dejamos pasar esas oportunidades que se nos presentan de amar y ser amados.

La cuestión es que tenemos que conocernos y querernos a nosotros para poder amar a los demás. Eso, estoy aprendiendo, no es egoísmo. Es admitir cómo somos, reconociendo nuestras virtudes, y aceptando nuestras carencias, intentando superarlas y mejorarlas. Nadie nos puede salvar, más que nosotros mismos con la ayuda de Dios. El amor no es encontrar una persona que nos complete, es compartir con la otra persona nuestras luces y sombras, ayudándonos y cediendo mutuamente. El amor no sólo se encuentra, también se construye día a día. No es llenar vacíos mutuos, es un crecimiento de los dos, sintiéndose libre y a la vez siendo leales. No es poseer, no es miedo a perder independencia o libertad, ni a estar solos, no es buscar ser validados. Tampoco es dependencia y mucho menos interés de ningún tipo, repito, de ningún tipo. Es eliminar las capas que hemos ido creando y que nos han impedido ser nosotros mismos. No es encontrar a la persona perfecta, es encontrar a la persona con la que puedas evolucionar y descubrirnos con paciencia, sabiendo esperar, apoyando, aportando y siempre respetando, nunca eliminando más que lo que nos perjudica.

Eso no quiere decir que todo sea bonito, también hay encontronazos, dolor, y redirección que escuece, pero todo es para nuestro crecimiento. No es una lucha constante por trasformar al otro, es aceptación, porque cada uno necesita sus tiempos, tiene libertad, y por supuesto, su forma de ser, lo que nos hace únicos.

A veces, ante distintas situaciones, no necesitamos correr, necesitamos rezar y que Dios nos dirija.

Y ahí está el centro de todo: Dios. Volvemos a Dios y comprobamos que nos comportamos con Él de la misma forma.

Sin embargo, Él nos conoce mejor que nosotros, sabe nuestro pasado, presente y futuro. Si debemos confiar en nuestra pareja, o familia, cuánto más debemos hacerlo en Dios.

Pero no, lo tenemos olvidado, huimos de Él porque nos puede pedir un compromiso que no queremos dar, lo rechazamos, lo abandonamos... pero cuando nos vemos ahogados es cuando lanzamos un grito al cielo y decimos que Él no está. Pero Él está porque es fiel, porque respeta al máximo, porque nos acompaña siempre (a pesar de que nosotros a Él, no), porque nos ama de verdad de la forma más sincera, dulce, grandiosa, paternal y fraternal que podamos imaginar.

Vivimos en la sociedad de la inmediatez y eso, de la misma manera que hacemos con las personas, sobre todo con las que amamos, le pedimos a Dios que sea con nosotros. Queremos milagros ya. Pero como no lo tratamos, no lo conocemos y, por tanto, ignoramos o se nos olvida que sus tiempos no son nuestros tiempos. Esos tiempos de Dios que se nos hacen eternos, porque las pruebas son eso, pruebas que debemos superar para seguir creciendo. 

Este domingo Él saldrá a la calle. Sí, con su Cuerpo sacramentado, pero será Él. Podemos decir que es la procesión de las procesiones. El mismo Dios estará presente, pasará delante de nosotros o, en el mejor de los casos, estaremos a su lado.

¿Estamos dispuestos a ir a su encuentro, a acompañarlo, a hablar con Él, a quererlo, a darle gracias y a pedirle ayuda o consejos? ¿Estamos dispuestos a creer en Él, o seremos tan desagradecidos como siempre? ¿Iremos de corazón con el alma puesta en su presencia, o volveremos a intentar lucirnos de forma estúpida, absurda y vacía? ¿Le daremos lo mejor de nosotros mismos, o volveremos a darle, como mucho, migajas que nos sobran? ¿Confiaremos en Él? 

Piensa que normalmente le damos menos de lo que hacemos por los demás y recibimos de ellos, que ya es bien poco. Pero luego le exigiremos.

Aprovechemos este día de tanto AMOR para que Él transforme nuestro corazón endurecido, herido, insensible y convierta nuestro lamento en baile, nuestro luto en alegría, y así podamos dar ese amor a los demás y a Él. Por que Él, es el verdadero, el único Amor entre todos los amores.


El Señor nos bendiga.

viernes, 11 de abril de 2025

La Luz de la Esperanza


 

Querido Jesús:

Sabemos que la cuaresma es un tiempo de penitencia donde resaltamos el ayuno, la oración y la limosna, a lo que le añadimos la abstinencia de comer carne ciertos días, como el miércoles de ceniza y los viernes. Últimamente está la moda de “sustituir” esos pequeños sacrificios por otros, así como cambiar la limosna de dar unas monedas por otra cosa, como el tiempo.

Muchos de los que se denominan cofrades “vuelven” tras haber desaparecido un año entero, porque hay que montar los pasos, ensayar, limpiar orfebrería, o derretir la cera para la candelería, entre otros menesteres como acudir “obligatoriamente” a los cultos si perteneces a una junta de gobierno, porque la hermandad tiene que estar representada.

Cuando un año tras otro veo tanta superficialidad, supongo que llega el momento en que uno se cansa de esto, no porque no le guste, sino porque no siente que se viva como debería.

Puede ser que siempre me haga mil preguntas. Puede ser que esté en proceso de transformación. Puede ser que vea todo diferente a la mayoría. Pueden ser mil razones, incluso una mezcla de varias, pero desconozco cuál es, a día de hoy.

Esta cuaresma, efectivamente, ha sido distinta. Alejado del mundo cofrade y más cerca de intentar conocer el sentido de todo; algo que se me antoja imposible que quepa tanta magnitud en mi limitada cabeza humana. Sin embargo, hay veces que necesito respuestas. Respuestas que no llegan o no veo porque, posiblemente no sea el momento de saberlas. Pero insisto una y otra vez, como un niño caprichoso que quiere conseguir algo de sus padres.

Sí, mi cuaresma está siendo rara, como todo lo que me rodea.

Sin saber cómo, me he visto envuelto en una maraña que no sé cómo deshacer. Cosas que antes me atraían más, hoy no tanto. Incentivos que tenía, parece que se desvanecen poco a poco, como el humo del incienso que se pierde en el cielo de una estación de penitencia. Aún permanece su olor, pero ya no lo veo.

Miro a mi alrededor y, quizás por no hacer lo que hacen otros tantos, me veo solo. Todos tenemos nuestras ideas personales. Todos nos equivocamos y tomamos decisiones que no son las más adecuadas, pero sin ellas quizás, no aprenderíamos. Somos así, reaccionamos a base de palos, unos más que otros. El miedo también paraliza y de repente pienso: Tus discípulos estaban escondidos por miedo. Sí, puede que haya sido cobarde en muchas ocasiones, pero cuesta trabajo incluso andar por la calle sabiendo y sintiendo que los juicios de la mayoría hacia mi persona van y vienen como las olas a la orilla. Claro que intento hacer lo que tengo que hacer, pero hay días que esto pesa más que otros. Unos días se soportan bien, como si no pasara nada. Otros tienes agujetas del día anterior. Otros, duele aguantar…

Personas que amo y tenía cerca, también parece en estos tiempos que se van alejando cada día más y, de nuevo, me siento solo. Incomprendido. Una vez más pienso: Tus discípulos te abandonaron en el peor momento, hasta te negaron como Pedro. Pero tú continuaste; solo, pero continuaste tu misión.

Cada uno tenemos nuestra misión. La tuya, indudablemente, la más grande que nadie pudiera llevar a cabo. Soportar el peso del pecado de toda la humanidad y salvarla de la muerte. ¿Cuál es la mía? ¿Amar? Yo puedo amar, por supuesto, de hecho, cada día me doy más cuenta que fuimos creados para eso. Y duele, bien lo sabes. Porque es doloroso amar a quienes se apartan. Es complicado amar cuando ves que no encajas en ningún sitio a pesar de los esfuerzos; cuando te sientes abandonado y rechazado pero, ¡qué te voy a contar que Tú no sepas y hayas vivido!

Humillado, insultado, azotado, rechazado, abandonado, solo ante todo. Frío, sin ropa, ensangrentado, herido de muerte, sentado en una piedra esperando pacientemente que te claven en un madero. A tu lado, aunque en la distancia, siempre prudente, tu Madre. Porque así son las madres, siempre acompañando a sus hijos en sus vidas, pendientes a cualquier cosa que les haga falta. ¡También les ha caído una buena misión a ellas!

¡Ay, Jesús! ¡Qué difícil lo veo todo con la fácil que es en realidad! ¡Qué negro lo veo todo, cuando debería verlo iluminado y ornamentado con la mejor paleta cromática!

Noche oscura del alma que no encuentra sentido a nada, que enfría el más cálido de los abrazos, que amarga el más dulce de los besos, que parece apagar hasta los luceros de una mirada, que entristece hasta el contemplar la más hermosa de las sonrisas que jamás pudiera presenciar,…

Noche oscura de cuaresma, en la que busco como un loco entre mi Dolor, encontrar ese pequeño rayo de Luz que salga pronto del sepulcro cuando ruedes la piedra, y me confirme la Esperanza en la que me sostengo.

domingo, 19 de mayo de 2024

Recibe el Espíritu Santo


Ya llega el Espíritu Santo, y deberíamos estar dispuestos a recibirlo. 

En este día celebramos una de las fiestas más grandes del año, aunque algunos no podamos hacerlo en comunidad como sucedió en el Cenáculo porque desde hace años, queda olvidada por las glorias de El Rocío. Pero el Espíritu Santo, vendrá a cada uno que así se lo pida, que así lo necesite. Vendrá a todo aquel que verdaderamente tenga hambre y sed de Dios. 

Él viene cargado siempre con sus 7 dones para que los pongamos al servicio de los demás. Estos, como bien sabemos, son: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.

Pero no podemos olvidar, que el Espíritu Santo produce también en nosotros 12 frutos que nos perfeccionan. Estos son: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad, como podemos leer en Gálatas 5, 22-23 y en el Catecismo, 1832. 

Sin embargo, aunque estemos acostumbrados a representarlo como una paloma, porque así nos lo cuenta el Nuevo Testamento en el Bautismo del Señor, también lo identificamos con los elementos de la naturaleza. 

El Fuego quema, purifica. En el campo también se queman las malas hierbas y así la tierra queda limpia y lista para dar frutos. 

Pero también da calor y nos reconforta ante el frío. Así quedamos nosotros por la acción del Espíritu Santo. 

Cuando la brisa o el viento fuerte sopla, no lo vemos, pero lo sentimos y vemos sus efectos. De la misma manera actúa en nosotros el Espíritu Santo. 

El agua limpia, nos calma la sed, y la necesitamos para vivir. Igualmente, el Espíritu Santo nos purifica desde que recibimos el agua en el bautismo o nos confesamos, nos limpia del pecado y nos devuelve a la Vida. 

Pero para ello, Cristo debe sufrir el martirio y morir en la Cruz. Por eso el mismo Jesús dice a sus discípulos: "es necesario que yo me vaya, porque si no me voy, no vendrá el Espíritu Santo que os consolará y ayudará". Si nos fijamos bien, el agua del costado de Cristo fluye cuando el sacrificio está consumado. Y es que el sufrimiento termina con la Resurrección y se completa con la venida del Espíritu Santo. 

Pero además, el sacrificio no se hizo simplemente porque sí, fue ofrecido por nuestra salvación, por la remisión de los pecados de toda la humanidad. 

Lo que nos cuesta, no necesariamente es valido a los ojos de Dios. Eso es un error en el que solemos caer.

Podemos esforzarnos mucho en alguna cosa en concreto pensando q así seremos recompensados, pero puede que a lo mejor estemos buscando una gloria personal, y eso, no está fecundado por el Espíritu Santo, por tanto, ese esfuerzo o ese padecimiento, no merece la pena, no habrá servido para nada.

Que nos abramos en este día tan señalado, para que el Paráclito venga con fuerza sobre nosotros y nos colme con sus bendiciones. 

El Señor nos bendiga.

lunes, 31 de octubre de 2022

Incongruencias



¿Recuerdas el miedo que pasamos con el tema de la Covid-19? Sí, Esa criatura microscópica que hacía que las personas enfermaran y que muchas murieran por su causa. Hoy prácticamente ya no nos acordamos de él y de aquella situación, sin embargo, sigue ahí.

Pues en este día, 31 de octubre de 2022, seguimos empeñados en dar culto al miedo y a la muerte, pero divirtiéndonos con ella. En efecto, muchos celebran Halloween, la mayoría desconociendo el tema, únicamente dejándose llevar por una "moda" impuesta, y se lo pasan bien dando miedo miedo a otras personas, disfrazándose de brujas, de zombis, de esqueletos que representan perdonas fallecidas...

¿Acaso no deberíamos celebrar la vida en lugar de la muerte? Nos obcecamos en las cosas malas, en hacer mal, en la muerte, como si todo acabara con ella y, sin darnos cuenta, entramos en una dinámica carnavalera de malignidad, desenfreno, hechicería y burla. Aparentemente son unos días donde hasta los niños juegan a ser druidas y muertos vivientes, todo rodeado de tinieblas, sangre, putrefacción. Pero solo es eso, apariencia. Detrás hay una simbología escondida y camuflada que nos adentra en la más profunda oscuridad de la que somos partícipes y cómplices. Suena fuerte y parece que no es para tanto pero créeme, es así.

Cristo, es la Resurrección y la Vida. A Él es al que debemos imitar y seguir su ejemplo; pero preferimos dar culto a lo satánico. Sí, a lo satánico. A pesar de que deberíamos haber tenido un escarmiento con lo mal que lo hemos pasado, se nos ha olvidado pronto, quizás demasiado, y en lugar de celebrar la alegría de las personas que han alcanzado la santidad, y de orar por aquellas que aún no lo han hecho, elegimos festejar la muerte y la brujería como algo entretenido donde gastar nuestro preciado tiempo.

No confundamos lo que conoceos actualmente por Halloween, con All hallow's eve, es decir, vísperas de todos los santos.

Y si te dieran a elegir, ¿con qué opinión te quedas? ¿El miedo a la muerte y el culto al mal, o la alegría de la resurrección?

El Señor os bendiga.

sábado, 11 de junio de 2022

Santísima Trinidad

Santísima Trinidad.
Ático del retablo del Dulce Nombre. 1611-1612.
Iglesia de San Mateo. Tarifa (Cádiz).


Estamos en el domingo siguiente a Pentecostés y celebramos la fiesta de la Santísima Trinidad.

Muchas personas lo haréis, pero otras muchas, quizás cada vez menos, no. Me estoy refiriendo a la oración. Una oración que, como hemos dicho en más de una ocasión, al igual que la Eucaristía, se empezará diciendo “En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo”.

Cuando hablamos de oración, podemos pensar en pedir y, aquellos que sean más agradecidos, se acordarán de dar gracias. Hay más tipos de oraciones como la de bendición, alabanza, intercesión… pero básicamente se engloban en estos dos tipos que hemos mencionado: petición y acción de gracias.

Digo esto porque puede que nos encontremos en algún momento con un problema, una situación especial que no sepamos resolver, una enfermedad… y nos acordemos que hay un Dios a quien acudir, incluso muchos lleguen a pedirle como último recurso, aunque no crean (o eso dicen).

Hay varias cosas que considero que debemos tener en cuenta:

En primer lugar, hay que tener confianza en Dios, creer en Él y saber esperar. Recordad que en más de una ocasión podemos leer cosas como: “Viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados”. O “Hija, tu fe te ha sanado; vete en paz y queda sana de tu aflicción”. Es decir, la fe es la que nos sanará, ya sea el cuerpo o el alma.

En segundo lugar, hay veces que pedimos, pedimos y pedimos…, pero a lo mejor lo hacemos mal. Fijaos lo que nos dice aquí Jesús: “En verdad, en verdad os digo: si pedís algo al Padre en mi nombre, os lo dará. Hasta ahora no habéis pedido nada en mi nombre; pedid, y recibiréis, para que vuestra alegría sea completa”. (Jn. 16,23-24). Es decir, quizás no lo estemos pidiendo al Padre, y/o no lo hagamos en nombre de Jesús.

Por otro lado, Jesús también nos enseñó el “Padrenuestro” para orar y dirigirnos al Padre; esto conlleva que debemos aceptar o que Él quiera, aunque sea contrario a lo que queremos nosotros, porque además, es una de las peticiones que le hacemos en esta oración: "Hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo".

Ahora tengamos en cuenta la siguiente cita: “Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Paráclito no vendría a vosotros; pero si me voy, os lo enviaré". (Jn. 16.,7). El Paráclito es el Espíritu Santo, y paráclito significa abogado, defensor, el que intercede. Es la Persona de la Santísima Trinidad que vino a nosotros el pasado domingo.

Jesús es la Persona que más podemos conocer pero; como bien nos dice Él mismo, el que lo ha visto a Él, ha visto al Padre. Y, tal y como hemos visto, siempre nos remite al Padre.

Él se fue para poder enviarnos al Espíritu Santo porque, a través de su Espíritu, podemos entender cosas que sin Él no podríamos; podemos tener unos dones que sin Él no los tendríamos; podemos orar de una forma que sin Él seríamos incapaces. Porque el Espíritu Santo es el que nos mueve a orar, el que nos ayuda y enseña a orar, el que intercede por nosotros.

Pero llegados a este punto, vuelvo al inicio. De poco sirve una oración sin fe y sin confianza, que es la que nos mantiene siempre en la esperanza; porque es como decir palabras vacías que no van a ningún sitio. Por tanto, repite siempre: “Jesús, en ti confío” y Dios Trinidad, te ayudará siempre, en su tiempo y momento, pero nunca te abandonará.

En este día de la Santísima Trinidad, puede ser un buen momento para pedir al Espíritu Santo que nos ayude y anime a orar al Padre en el nombre de Jesús.

 

El Señor nos bendiga.

 

 

 


domingo, 12 de septiembre de 2021

María. El Nombre de la Reina

Existen muchas versiones sobre el origen del nombre de María. El significado por el que normalmente lo identificamos es con el vocablo hebreo Miryam, que se podría traducir como excelsa. 

Sin embargo, para celebrar este solemne día, quisera hacer alusión a un dato extraído del libro “El secreto admirable del Santísimo Rosario”, de San Luis María Grignion de Montfort, en el que cuenta que la Virgen se le apareció a Santa Matilde, portando sobre el pecho el saludo del ángel escrito en letras de oro, y le dijo: “El nombre de María, que significa Señora de la luz, indica que Dios me colmó de sabiduría y luz, como astros brillantes, para iluminar los cielos y la tierra”.

... María, Señora de la Luz...

Muchas son las advocaciones de la Virgen, pero Ella siempre es la misma, María. Además para nosotros es nuestra Señora de la Luz; la que llevó en su seno a la Luz por excelencia, la Reina de las reinas, la más pura y bella de todas las criaturas, la que vence al demonio con su humildad, la que ilumina nuestras vidas, la que nos ama como sus hijos que somos, nuestra intercesora ante Dios; no en vano, y como reza el himno que le cantamos, le pedimos: Madre de la Luz, piedad.

Pero... ¿te has parado a pensar que Ella quiere escucharte? Habla con María. Como Madre nos quiere pero... Y nosotros como hijos, ¿la amamos? 

A veces pensamos que para ser grandes se nos tiene que ver bien, aunque estemos vacios por dentro. ¡Qué enorme error! . María es la más grande siendo la más humilde. ¿Cuando vamos a seguir su ejemplo?


domingo, 28 de marzo de 2021

viernes, 19 de marzo de 2021

La devoción a San José

 

San José y el Niño. 
Francisco Font y Pons. Principios del siglo XX
Iglesia San Mateo. Tarifa (Cádiz)

Cuando pensamos en San José ya sabemos identificar su iconografía debido a las incontables ocasiones en que hemos visto imágenes de él. Sin embargo, puede ser que no sepamos la razón de dichas representaciones y, sobre todo, cómo fue surgiendo su devoción.

Lo primero que debemos saber es que ha sido representado a lo largo de la Historia del Arte desde el paleocristiano. También es verdad que son escasas en origen y siempre estaba junto a la Virgen o el Niño, principalmente en escenas pertenecientes a la infancia de Jesús, tal y como relatan los Evangelios Canónicos de San Mateo y, especialmente, de San Lucas. Pero surgen los primeros problemas, y es que debido al polémico dogma de fe que suponía la virginidad de María para los primeros cristianos, a veces no aparecía la figura de San José en la escena, sobre todo por los más doctos en temas bíblicos, y por tanto llegó a incluso a retrasarse su papel como esposo de María, con el fin de evitar confusiones.

 Su presencia parece aumentar durante el arte bizantino, momento en que proliferan los textos apócrifos como el “Protoevangelio de Santiago” o la “Historia de José el carpintero”, en los que se cuenta parte de la vida del padre putativo de Jesús.

 En la Edad Media se va introduciendo de manera mayoritaria como un varón anciano, manera que no tuviera un papel protagonista y pudiera reforzarse el carácter virginal de María, evitando así, que personas poco formadas dudasen de ese carácter incorrupto de la Virgen. Sin embargo, teólogos medievales tan importantes como Beda el Venerable, Santo Tomás de Aquino y en particular en el siglo XI San Bernardo de Claraval defienden su persona. De todas formas, la devoción a San José es escasa hasta la difusión de la devotio moderna. Empieza a despuntar el papel de San José debido a la importancia que se le da a los episodios de la infancia de Jesús. La devoción se extiende entre las órdenes religiosas, de las que destacamos a los franciscanos con el primer Belén en Greccio de San Francisco.

 A finales de la Edad Media, durante el gótico, Jean Gerson (1363-1429), agustino francés llamado Doctor christianissimus, autor de un poema titulado “Josephina”, que tuvo gran difusión e importancia y en el que se descubrían los enormes valores que poseía la figura de San José y que hasta entonces no se habían tenido en cuenta, pone de manifiesto su papel más participativo, aunque no deja de formar parte de las escenas de la infancia de Jesús. Como consecuencia, lo empezamos a ver en momentos de la vida cotidiana preparando la comida.

 Pero llega un momento que podemos considerar un punto de inflexión en la historia, pues entre 1545 y 1563 se celebra el Concilio de Trento, que marcó el inicio de la Contrarreforma. En él se defendieron muchos aspectos de la fe católica que los protestantes negaban, como el valor sacro que tenían las reliquias. En cierto modo esto impulsó la devoción hacia San José, ya que había sido el primer hombre en tocar a Cristo. En este contexto destaca, además de los mencionados franciscanos, el papel de la Compañía de Jesús, que defendió con empeño el culto a los santos, a los que se oponían los protestantes y, de manera particular la figura a San José, dedicándole una capilla en todas las iglesias que la Orden tenía en España.

 Pero sería fray Bernardino de Laredo quien realizaría el primer escrito en castellano sobre el Patriarca. Su obra principal es la “Subida al Monte Sión” (Sevilla 1535) y junto a ella se publicó el también llamado “Josephina”; un pequeño tratado sobre las glorias y patrocinio de San José, que tanto influiría en Santa Teresa, fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos, que lo convirtió en el Patrón de su Orden y le dedicó doce de los diecisiete conventos que fundó, entre ellos su primera casa, San José de Ávila. La devoción a San José se estaba consolidando con el impulso de Santa Teresa, y se empieza a ver de forma tanto individual como con el Niño, ya sea en brazos o bien caminando a su lado cogidos de la mano. Éstos serán los dos tipos iconográficos más representados a partir de ahora, junto con el de la Sagrada Familia, en los que la imagen de San José tendrá un papel protagonista.

 Si tendemos a pedir a los santos que intercedan por nosotros ante Dios, ¿cómo podíamos olvidar a San José, su padre y tutor terrenal, el esposo de María?

Silencio, obediencia y humildad, son tres características que destacamos de él.

Ni una palabra de José encontraremos en los evangelios. Fiel, obediente y siervo de Dios. Siempre en segundo o incluso tercer plano, cediendo protagonismo a Jesús y María, pero ahí estaba él, detrás, pilar fundamental en su familia.

Aprendamos de San José y pidámosles que nos ayude a ser humildes y fieles a Cristo.

 

Feliz día de San José.

El Señor nos bendiga.